¿Qué es Análisis Existencial?

Análisis existencial es una psicoterapia para el tratamiento de problemas y trastornos psíquicos tales como:

  • Angustias
  • Depresiones
  • Adicciones
  • Psicosis
  • Enfermedades psicosomáticas

Origen

Fue establecido por el psiquiatra y neurólogo vienés V.E. Frankl en la década de los 30. La meta de la psicoterapia analítico-existencial es poder llegar a vivir con autoaprobación (autenticidad).
Según la antropología analítico-existencial, el ser humano alcanza la realización de su existencia (sentido) en la vivencia afirmativa de su compromiso con valioso.
Como psicoterapia fenomenológica-personal, el trabajo está dirigido hacia una vivencia libre (espiritual y emocional), hacia tomas de posición auténticas y hacia una relación auto-responsable con la vida (propia) y el mundo.

¿Qué quiere decir “existencia”?

En el centro del análisis existencial está el concepto de “existencia”, que quiere decir, una vida construida con pleno sentido, en libertad, fidelidad a sí mismo (autenticidad) y responsabilidad. “Existencia” significa por lo tanto más que desarrollos e intercambios automatizados. Existir significa confrontación e intercambio dialógico (encuentro) entre la persona y su mundo.
Si este proceso profundamente humano es obstruido o impedido, la persona no podrá actuar justa y consecuentemente consigo mismo ni con su entorno. Comenzará a sufrir – y a veces también los otros – la enajenación.

Visión del ser humano

El ser persona humana se entiende aquí como un permanente “estar-en-interrogación”, es decir, preguntarse por valores vivenciados o anhelados (relaciones, tareas, etc.), que no les son indiferentes ya que con ellos “algo pasa”: en relación al valor de la propia vida y en relación al valor de la situación vivida. El ser humano no sólo es un interrogador y un desafiante; en la comprensión existencial el ser humano está verdaderamente ahí para, antes sus preguntas vitales, encontrar sus respuestas, responder a su vida en libertad.

Modalidad del proceso

Las sesiones de terapia se efectúan regularmente una a dos veces por semana. La duración de la terapia es variable, sin embargo, muchos tratamientos se completan en 20-30 horas. Las conversaciones se orientan inicialmente al despliegue de la situación actual. En caso de necesidad se profundiza en ella sobre su contexto biográfico con el objetivo de dejar a la persona abierta a su futuro.

Desarrollo del Análisis Existencial

El análisis existencial se funda sobre la antropología de M. Scheler y V. Frankl. Como método psicoterapéutico el análisis existencial fue desarrollado en los años 80 y 90 en el marco de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena), particularmente por A. Längle. Como tal, el análisis existencial ha sido reconocido como método psicoterapéutico autónomo por el Ministerio de Salud de Austria, al igual que en Suiza, el país Checo y Rumania.